La Plataforma MERCOSUR Audiovisual ofrece una selección de cortometrajes con recursos de accesibilidad como la Lengua de Señas Uruguaya (LSU). Estos cortos permiten que personas sordas o con baja audición de Uruguay disfruten de la diversidad cultural de la región MERCOSUR a través de historias que abordan temas como las relaciones familiares y las experiencias de vida.
Esta nueva programación fue producida por un equipo de especialistas en accesibilidad de Uruguay integrado por profesores e integrantes de la comunidad sorda en ocasión de la Presidencia pro tempore de Uruguay en RECAM.
La versión accesible del cortometraje uruguayo “Clara de Huevo” de Sol Infante Zamudio y Andrea Treszczan Azar, ya disponible en la plataforma dentro del ciclo de Cortos Infantiles, fue realizada con apoyo de RECAM y la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar. Además de LSU, la obra también cuenta con una versión accesible creativa realizada por el Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. El corto de ficción sigue la historia de Clara, una niña de los años 90 en Montevideo, que sueña con asistir a un cumpleaños y utiliza su imaginación para experimentar la alegría de pertenecer.
A este catálogo se suman ahora dos cortometrajes dentro del nuevo ciclo “Retratos Familiares”: la producción argentina “Las habitaciones vacías” y la brasileña “O destino da senhora Adelaide”. En “Las habitaciones vacías”, de la directora Julia Pesce, se aborda de manera íntima y conmovedora la vida de una madre joven que enfrenta la rutina y las crecientes demandas de su hija, explorando la fragilidad emocional y los lazos familiares. Por su parte, “O destino da senhora Adelaide”, una animación brasileña de Luiza Garcia y Breno Alvarenga, muestra cómo un simple desayuno se convierte en una oportunidad de transformación para una mujer mayor, invitando a reflexionar sobre el cambio y la renovación.
Diseñada con el apoyo de especialistas en accesibilidad y en colaboración con profesionales sordos y ciegos, la Plataforma MERCOSUR Audiovisual es un espacio pionero en accesibilidad, donde los usuarios pueden encontrar contenido en varios idiomas y en diferentes lenguas de señas.
Los recursos de accesibilidad disponibles en la Plataforma fueron proporcionados por la RECAM o los propios productores, permitiendo que el cine regional del MERCOSUR sea accesible para públicos con diversidad sensorial.